Existe una gran confusión con cuando festejar realmente la noche de San Juan, en especial en aquellos lugares donde la celebración se liga a la efeméride astronómica del solsticio de verano (21-22 de junio) al que nos referiremos mas adelante, y no al nacimiento de Juan el Bautista; es ahi cuando se plantea una disputa sobre cuál es la auténtica "noche de San Juan".
En aquellos lugares donde la celebración se liga a la festividad de San Juan el Bautista (24 de junio) y no a la efeméride astronómica del solsticio de verano (21-22 de junio) existe una disputa sobre cuál es la auténtica "noche de San Juan". Si bien cabe entender que a partir de las 0:00 horas ya se trata del "día de San Juan" y, por tanto (al ser de noche en las zonas lejanas al círculo polar ártico) esas primeras horas puedan considerarse "noche de San Juan", lo habitual es entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Esta diferente interpretación da lugar a que en algunos lugares (ej. Almería o Barcelona) las celebraciones tengan lugar la noche del 23 al 24 de junio, en otras tengan lugar la noche del 24 al 25 (ej. Hogueras de Alicante). Por otro lado, no es extraño que en algunos lugares la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio.
Todo se relaciona con San Juan el Bautista y el solsticio del 21 de junio. El 24, se celebra el nacimiento de San Juan, quien preparó a la humanidad para la llegada de Jesús. Su nacimiento ocurrió en una fecha muy cercana a un solsticio (de invierno para el hemisferio sur, y de verano para el hemisferio norte), lo que quiere decir que lo que está en juego son poderosas energías solares actuando en la Tierra.
San Lucas narra en su Evangelio, que María, en los días siguientes a la Anunciación, fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo mes de las candelas de junio, seis meses antes del nacimiento de Cristo. Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al solsticio de verano que ha heredado una serie de prácticas, ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes son inmemoriales en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América. Lo paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del nacimiento de San Juan el Bautista, que en realidad no debería festejarse porque el dies natalis de los santos siempre fue el de la muerte.
En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote Zacarías, había perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel, estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel.
En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote Zacarías, había perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel, estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel.
Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice que encendió hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de junio se convirtió en una noche santa y sagrada, y de purificacion, sin abandonar por eso su aura mágica y pagana.
LOS TRES SÍMBOLOS DE ESTA FIESTA
Fogatas y ritos relacionados con el elemento se incian la víspera de este día para festejar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía. La leyenda dice que las cenizas de la hoguera curan enfermedades. La costumbre proviene de antiguos cultos paganos que pretenden alejar los malos espíritus, pero también está relacionada con la prevención de epidemias por el poder anti-infeccioso que posee el fuego.
Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba "puertas" y, en parte, no les faltaba razón.
En definitiva, la atmósfera se carga de un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para sentir escalofríos, estremecernos, ilusionarnos, alucinarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros que nos sepamos.
SOLSTICIO DE VERANO Y DE INVIERNO
FESTIVIDAD PAGANA
Hay dos momentos del año en los que la distancia angular del Sol al ecuador celeste de la Tierra es máxima. Son los llamados solsticios. El de verano es el gran momento del curso solar y -a partir de ese punto- comienza a declinar. Antes de cristianizarse esta fiesta, los pueblos de Europa encendían hogueras en sus campos para ayudar al Sol en un acto simbólico con la finalidad de que "no perdiera fuerzas". En su conciencia interna sabían que el fuego destruye lo malo y lo dañino. Posteriormente, el hombre seguía destruyendo los hechizos con fuego.
Se ha asociado esta festividad al solsticio de verano, pero esto tan solo es cierto para la mitad del mundo o, mejor dicho, para los habitantes que viven por encima del ecuador (en el hemisferio norte) ya que para los del sur el solsticio es el de invierno y si me apuran, ni tan siquiera para todos ellos pues esto de San Juan, al menos con este nombre, es patrimonio del mundo cristiano. Aunque no lo crean en los países orientales, con ritos y creencias distintas, se celebran estas fiestas (eso sí, con otros nombres) conservando en todas ellas la misma esencia: rendir un homenaje al Sol, que en ese día tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el días más largo y, por consiguiente, el poder de las tinieblas tiene su reinado más corto y en el hemisferio sur ocurre todo lo contrario. En cualquier caso al Sol se le ayuda para que no decrezca y mantenga todo su vigor.
Este simbolismo era compartido por pueblos distantes, separados por el océano Atlántico. Es el caso de los viejos incas en Perú que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi o la [ Fiesta del Sol ] en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: "¡Oh, mi Sol ! ¡Oh, mi Sol ! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol !"
Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tufillo turístico. Los habitantes de la zona se engalanan con sus mejores prendas al estilo de sus antepasados quechuas y recrean el rito inca tal y como se realizaba (más o menos) durante el apogeo del Tahuantinsuyo.
supersticiones son:
- La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida.
- Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro, felicidad si el gato es de otro color. (yo opino que un gato negro aleja las malas ondas)
- Si a medianoche se hace una cruz en los troncos de los árboles, producirán el doble.
- Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer.
- La higuera y el “pesebre” (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
- Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto.
- En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan.
- Hay que lavarse las manos con agua de manantial para mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista.
- Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas.
- Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de manantial, para que den bastante fruta durante el año.
- Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan.
- Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una higuera.
RITUALES DE SAN JUAN
Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival, y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.
Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.
Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.
Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.
El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.
Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.
Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.
Son muchos y muy diversos los rituales que aseguran buena fortuna si se practican este día del año. Aquí recopilamos los más tradicionales:
1.-Fuente de agua. Poner frente a un espejo una fuente con aguacubierta con un paño blanco y junto a ella dos velas encendidas . A las doce de la noche se ven visiones en el agua, e incluso hay quienes afirman que es posible ver al diablo y ofrecerle algún trato.
2.-La higuera. Dicen que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan a las doce de la noche, pero solo dura un instante. Quien logra tomarla en ese momento tendrá fortuna y felicidad el resto de su vida.
También se dice que en la noche de San Juan se puede aprender a tocar guitarra . Sólo debes colocarte bajo una higuera con una guitarra en los brazos y justo a las doce de la noche, como por arte de magia, comienzas a tocarla.
3.- Invitar a un desconocido. Esta es una de las tradiciones que han ido desapareciendo, pero que aun se mantiene en los pueblos pequeños. Ésta indica que durante medianoche debes salir a la puerta de la casa,invitar al primer transeúnte a que pase y celebrar con él San Juan .
4.- Asomarse por la ventana. Se dice que a la última campanada de las doce de la noche una joven soltera o un joven soltero se debe asomar a la ventana, para ver pasar a quien será su pareja.
5.- La yema de huevo. Algunas personas aseguran que se puede leer el futuro echando la yema de un huevo en un vaso.
6.- Papas . Esta es sin duda, la más común de las tradiciones. Sirve tanto para saber si habrá matrimonio como para adivinar la prosperidad del interesado. Se trata de poner tres papas bajo la cama, una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. A la mañana siguiente, y sin mirar, se toma una al azar, si fue aquella que está sin pelar, todo será positivo, no así si es la pelada completamente.
7.- Tesoros. Otra de las tradiciones de esta festividad señala que la “Noche de San Juan” es la única oportunidad del año para salir a buscar tesoros . Se trata de misteriosas luces que brillan en los campos y cuya presencia indica que sobre ese sitio está enterrado un tesoro.
8.- Papel con tinta. A las doce de la noche debes derramar tinta sobre una hoja de papel, después la doblas dos veces. A la mañana siguiente, debes abrir los dobleces e interpretar el dibujo de la tinta , que incluirá algún mensaje para tu vida.
9.-El nombre de tu futuro marido o esposa. Si quieres saber quién va a ser tu marido o esposa, entierra tres porotos, asignándole a cada uno el nombre de tres pretendientes. Aquel que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. También se conocerá su identidad si se escriben tres papelitos con el nombre de tres pretendientes debajo de la almohada. Al día siguiente se debe escoger uno sin mirar.

El agua y las velas son los dos elementos más concurrentes en los rituales.
Foto: Getty Images
10.- Agua bendita. Es costumbre de la gente beber agua antes de que salga el sol la madrugada del 24 de junio, cuando, según la creencia popular, ésta es más bendita y pura.
13.- Plato con agua y dos agujas. Otro de los ritos es colocar dos agujas nuevas en un plato con agua, separadas entre sí. Se deben esperar unos minutos y si éstas se juntan significa que hay matrimonio para la persona que realiza esta prueba.
14.-Alejar lo malo. Si quemas un papel con las cosas que quieres olvidar, conseguirás bienestar durante todo el año.
15.-Bendiciones. Quien se bañe en el rocío de la noche de San Juan, quedará bendecido durante todo el año.
16.-Bañarse en el mar. Dicen que en la noche de San Juan hay quemeterse al mar de espaldas mirando la luna y totalmente desnudo , y sumergirse 12 veces seguidas. A quien lo haga, le proporciona la capacidad de obrar prodigios. Si saltas 9 olas de espaldas, aumentas la fertilidad, y si saltas siete, eliminas las malas energías.
17.-Cosecha. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, estos producirán el doble.
18.- Hierbabuena. Quien vea florecer la hierbabuena esta noche será muy afortunado, siempre que lo mantenga en secreto.
19.-Hortensia. En la víspera se planta una hortensia, en una maceta con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. Si florece, se cumplirá.
20.-Eterna juventud. Hay que lavarse la cara con agua de manantialpara mantenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Sin embargo, para que haga efecto, no puedes mirarte al espejo hasta que amanezca.
Bonus track:
Pedir un deseo. Para conseguir un deseo pon bajo tu almohada una rama de hiedra común y un papel blanco con tu deseo y un mensaje positivo escrito. Antes de irte a dormir enciende una vela blanca, deja que se consuma. Introduce junto al papel y la hiedra la cera que haya quedado y acuéstate. Al día siguiente quema el papel y entierra todos los elementos bajo tierra para que haga fructificar tus esperanzas.
CREENCIAS Y SUPERSTICIONES
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimensiones mágicas de la realidad. Es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista. Es una costumbre que en la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas: ¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao (guiso de papas con manteca) que yo te daré pan.
RITUALES CON AGUA
Las joyas y talismanes deben secarlos y ya estarán limpios y descargados de malas vibraciones.
En cuanto a las conchas y las piedras, se pueden colocar una o dos en las esquinas de las ventanas, sirven para proteger, ademas si hacen algun ritual de protección es bueno poner alguna concha de estas.
Importante: no tirar el agua. El agua se debe guardar en alguna botella de vidrio bien limpia, y se puede utilizar durante todo el año para proteger la casa. Cuando lo crean conveniente se puede tirar un chorro de este agua en el cubo de fregar el suelo, limpiar con ella ventanas, puertas de la casa y sus respectivos marcos. Esta es la menera de hacer una limpieza de la casa de malas vibraciones.
El agua que sobre de esta limpieza hay que tirarla al W.C. y tirar de la cisterna 3 veces.
RITUALES DE AMOR
PARA ATRAER EL AMOR VERDADERO
Materiales:
- Una vela rosa ungida con aceite de Cardamomo o Jazmín.
- Incienso de Sándalo o Rosa.
- Perfume aroma de Verbena, también puede ser de Vainilla o Violeta.
- Un saquito rosa.
- Cordón rojo para atar el saquito.
- Un cordón verde.
- Verbena. (Substitución Violeta)
- Purpurina roja.
- Un pedacito de imán.
- Una rosa seca (opcional).
- Ceniza de una hoguera de San Juan.
PROCEDIMIENTO:
Es importante que NO pienses en una persona en especial, (no es un amarre, es un ritual para atraer el amor verdadero a nuestras vidas).
Al tensar cada nudo en el cordon verde se dirá:
"Por las fuerzas de esta noche mágica, acerco el amor verdadero hacia mí."
Realizado esto, toma la mitad de la purpurina y la arrojas al aire, de modo que parte de ella nos caiga encima. Repite "Que este polvo brillante ilumine y guíe el camino del amor hacia mí"
A continuación, introduce en el saquito el cordón con los nudos, una bolita con cera de la vela ( si la amasas en forma de corazón mejor), parte de la purpurina que queda y un poco de ceniza de la hoguera. A continuación, debes decir:
"¡Símbolos del amor y de los poderes de esta noche mágica, atrae hacia mí el amor que me está destinado, para colmar mi vida de amor y felicidad por el poder de este saquito de San Juan! ¡Que así sea!."
Deja arder la vela hasta el final, introduce en el saquito el imán, la verbena y la rosa seca.
Cierra el saquito con el cordón rojo y llévalo siempre contigo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario