sábado, 11 de junio de 2016

Las ocho fases lunares


phases (1)El aspecto que presenta la Luna en el cielo cambia continuamente en un intervalo de 29,5 días; es la duración del mes (calendario), que se ha establecido por el tiempo que demora la Luna en completar su ciclo de fases al trasladarse alrededor de la Tierra. El cambio de aspecto lunar se debe a las variaciones de su superficie iluminada por el Sol.
Cuando el disco lunar se encuentra en las cercanías del disco solar no aparece iluminado o sólo brilla un pequeño sector (Luna Nueva); éste irá ampliándose a medida que transcurren los días y se aleja del Sol. En la puesta de Sol y aparecer simultáneamente la Luna, se habrá completado el brillo de todo el disco lunar; entonces se dice que es Luna Llena. Posteriormente, se podrá observar que la sección brillante del disco disminuirá de tamaño y cambiará de forma a medida que se acerca nuevamente al Sol hasta que, en sus cercanías, prácticamente desaparece de la visión (Luna Nueva). De este modo se repite una rutina de transformaciones denominada ciclo de las fases lunares.
fases-luna
Comenzando por la Luna nueva, estas son las fases que vemos a lo largo de una lunación:
– Luna nueva o novilunio (día 0):  también llamada “Luna Nueva Astronómica” o “Luna Negra“, corresponde a la Luna Nueva Verdadera (Invisible) ;  ocurre cuando la Luna está en conjunción, esto es, se alinean en este orden Sol-Luna-Tierra. De este modo, la cara visible de la Luna queda sumida en la oscuridad y no la apreciamos desde nuestro planeta. Cuando la alineación es total, tenemos un eclipse de Sol.
– Luna creciente (días 1 a 6):  corresponde a la Luna Nueva Tradicional (Visible); esta fase abarca desde la neomenia, esto es, la primera luna visible, hasta la fase de cuatro creciente. En esta fase la Luna es visible durante el día, se oculta antes de la medianoche astronómica y se muestra cóncava.
– Cuarto creciente (día 7): en este punto la Luna nos muestra la mitad de su cara visible iluminada. Ese día nuestro satélite aparece por el horizonte en el mediodía astronómico, es decir, cuando el Sol pasa por el punto geográfico Sur y se oculta en el momento de medianoche astronómica.
– Gibosa creciente (días 8 a 13): pasado el cuarto creciente y hasta la Luna llena, nuestro satélite se nos mostrará convexo y mostrará una joroba o giba, de ahí el nombre de esta fase. La podremos ver desde la tarde hasta la madrugada.
– Luna llena o plenilunio (día 14): tenemos este caso cuando la Luna se encuentra en el punto de oposición, esto es, alineada en este orden Sol-Tierra-Luna mostrando la cara visible totalmente iluminada. Si la alineación es total tendremos eclipse, en este caso de Luna. La podremos ver durante toda la noche. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
– Gibosa menguante (días 15 a 20): desde la Luna llena hasta el cuarto menguante nuestro satélite nos volverá a mostrar la giba teniendo un perfil convexo. Podemos apreciarla desde la madrugada hasta por la mañana.
– Cuarto menguante (día 21): como en el anterior cuarto, la Luna nos muestra iluminada la mitad de su cara visible, que por supuesto, es la otra mitad de la que veíamos en cuarto creciente. En esta fase aparece en el momento de medianoche astronómica y se oculta al mediodía astronómico.
– Luna menguante (días 22 a 27): conocida también como “Creciente Menguante” o “Luna Vieja o Luna Oscura” ;  la Luna se nos vuelve a mostrar cóncava. Esta fase la podremos apreciar a última hora de la madrugada y durante parte del día. Al finalizar esta fase volveremos a la Luna nueva y comenzará otro nuevo ciclo de lunación.
lunafasesjpg
La mayoría de las leyendas mitológicas de civilizaciones incluyen referencias al satélite natural terrestre. En la mitología griega hay tres diosas asociados a la Luna: Artemisa, asociada con la luna creciente, Selene, vinculada a la luna llena y menguante y Hécate para las fases menguante y nueva.
Las fases de la Luna tienen mucha relación con el establecimiento del calendario y sus diferentes periodos como semana y mes. Posiblemente, desde el Paleolítico, las comunidades humanas utilizaron el tiempo de la luna llena, debido a su brillo, para hacer nocturnas. Los grupos de pescadores utilizaron las mareas como época determinante el tiempo para una buena pesca. De acuerdo a la cultura popular, las fases del satélite tienen influencia, por ejemplo, en el momento de la siembra y la cosecha, el crecimiento del cabello y en la gestación y en el parto. La última creencia es motivada por el hecho de que la duración del ciclo lunar es similar al ciclo menstrual femenino.
Los calendarios lunares fueron ampliamente utilizados en el mundo antiguo, tanto por los babilonios como los egipcios Las fases lunares constituyen la base del calendario musulmán y judío, entre otros.
Y como curiosidad, si miráis al cielo y no sabéis si está en creciente o en menguante, se puede aplicar el dicho que dice que “la Luna es mentirosa”: si muestra una ‘C’ no es creciente sino decreciente; si muestra una ‘D’ no es decreciente sino creciente. Pero… ¡cuidado! Esto solo es válido en el hemisferio norte. En el sur, la Luna dice la verdad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario